domingo
Descubre las herramientas del INTEF para aplicar el DUA en el aula
Vídeos, mapas conceptuales o apoyos auditivos maximizan la formación de todos los estudiantes y reducen las barreras que existen entre ellos, permitiendo desarrollar un Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) real.
El DUA es un enfoque basado en la aplicación de un plan de estudios que pueda ser utilizado y comprendido por todos: su objetivo es "garantizar una escuela inclusiva que entiende que es el currículo el que debe adaptarse al alumnado y no al revés", explica Antonio Márquez, docente especialista en pedagogía inclusiva. Se trata, según Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, de que cualquier estudiante pueda trabajar sus puntos fuertes y cubrir sus necesidades e intereses. El Diseño Universal para el Aprendizaje está planteado para ser flexible y adaptarse al alumnado, pero ¿con qué métodos y herramientas se consigue este objetivo? Para facilitar la tarea, la web del INTEF recoge un conjunto de materiales distribuidos en función de su tipo: apoyos visuales, apoyos auditivos, vídeos accesibles y diseño de recursos accesibles en eXeLearning .
Apoyos visuales
Están pensados para transformar la información verbal en información visual y, como reconoce el propio INTEF, resultan especialmente útiles para personas con TEA y otros trastornos que implican dificultades en la comunicación, como el síndrome de Down, la sordera, la hipoacusia, trastornos del lenguaje, trastornos del procesamiento sensorial, etc. En este ámbito, los docentes pueden utilizar pictogramas e imágenes y gestos como los recogidos en los siguientes recursos.
Pictogramas e imágenes
La web del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa reúne más de 10.000 pictogramas en 20 idiomas diferentes, disponibles para su descarga y edición. También ofrece acceso a materiales sobre distintos temas para la comunicación y la accesibilidad cognitiva, así como un aula abierta con contenidos de calidad para formarse en aspectos relacionados con la comunicación aumentativa y alternativa. Por otro lado, la web #Soyvisual ofrece recursos gráficos de descarga gratuita, como fotos y láminas que pueden ser útiles a la hora de incluir apoyos visuales en el aula.
Gestos
Usar la Lengua de Signos Española (LSE) es un apoyo visual fundamental para el aprendizaje de los estudiantes sordos. Con el objetivo de que los docentes la aprendan, la Fundación CNSE ha diseñado una página web donde la enseñan y en la que proponen diversas actividades para las familias como, por ejemplo, ‘Aprende a contar cuentos en LSE’.
Mapas conceptuales
Son un instrumento adecuado para la educación universal, ya que permiten ordenar y recordar ideas de una forma lógica y visual. Suelen partir de una idea principal, de la que se van ramificando secundarias, creando una estructura similar a la de un árbol. En este aspecto, el INTEF propone el uso de Bubbl para crear mapas conceptuales de forma colaborativa que tiene, entre otras ventajas, la de ayudar a los estudiantes a memorizar y a relacionar conceptos; o Mindomo, un software para crear mapas mentales que permite trabajar sin conexión.
Apoyos auditivos
Incluir la información en formato audio también ayuda a que las clases se ajusten al Diseño Universal para el Aprendizaje. Además, puede servir para captar el interés y mantener la atención del alumnado. Para utilizar este tipo de apoyo, lo indicado es usar autodescripciones en las presentaciones de modo que los estudiantes puedan escuchar una descripción de los contenidos que ven. El INTEF propone herramientas para la grabación de audios como Online Voice Recorder o Voice Thread, que posibilitan subir piezas a docentes y estudiantes a una plataforma online. Para generar audio a partir de un texto ya escrito, recomienda usar aplicaciones como Text to Speech o Text2mp3. Por último, aconseja Audacity, el editor de software libre gratuito que permite la grabación, mezcla y edición de sonido digital.
Vídeos accesibles
Son especialmente útiles para la atención a la diversidad pero, ¿cómo se consigue hacer un vídeo accesible? La respuesta está en las adaptaciones, ya sea a partir de subtítulos para personas de otros países o personas sordas, o añadiendo un intérprete de lenguaje de signos que complemente la pieza audiovisual. En esta línea, los docentes pueden usar AudescMobile, una aplicación gratuita promovida por la ONCE que permite a las personas con discapacidad visual acceder a la audiodescripción de las películas, series y otras producciones audiovisuales; elegir entre el catálogo de películas audioescristas de blindwords; o, simplemente, llevar a cabo acciones tan sencillas como activar los subtítulos en los vídeos de YouTube.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/aplicar-el-dua/
Principios del DUA
Principios del DUA
El DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) tiene tres principios:
Implicación (el porqué del aprendizaje).
El afecto representa un elemento crucial para el aprendizaje, y los estudiantes difieren notablemente en lo que les motiva o hace que se impliquen en el aprendizaje. Esta diversidad en la motivación puede tener su origen en factores de tipo neurológico, cultural, interés personal, conocimientos o experiencias, previas, etc.
De la misma manera que a unas personas les motiva trabajar en grupo, otras prefieren el trabajo individual. En unos casos motiva lo que es novedoso, mientras es en otros les genera incertidumbre o inseguridad y prefieren las rutinas.
Representación (el qué del aprendizaje).
Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta, bien sea por limitaciones de tipo sensorial (visual o auditiva), por trastornos del aprendizaje (dislexia) o diferencias lingüísticas o culturales, entre otras. En otros casos puede ser una cuestión de facilidad o preferencias perceptivas, para procesar más rápido o de forma más eficiente la información, si esta se presenta a través de canales auditivos, visuales o de forma impresa. Es por ello que es importante que los docentes faciliten opciones para acceder o aproximarse a la información para lograr el aprendizaje.
Por otra parte, cuando la información se presenta de formas diferentes, cuando se utilizan múltiples formas de representación, se promueve el establecimiento de conexiones entre los diferentes elementos de la información y sus formas de representación, y se facilita su posterior transferencia para que pueda ser aplicado en contextos diferentes.
Acción y Expresión (el cómo del aprendizaje)
El DUA parte de la premisa de que no hay no hay un medio de acción y expresión óptimo para todos los estudiantes. Existe una gran variabilidad en las formas de aproximarse e interactuar con la información en las situaciones de aprendizaje y en las formas de expresar lo que han aprendido, bien sea por sus características o preferencias personales, o por barreras derivadas de un conocimiento insuficiente de la lengua, problemas motrices, limitaciones en la memoria, etc.
En unos casos pueden ser capaces de expresarse bien con el texto escrito, pero no a través del habla y viceversa. Por otra parte, también es importante tener en cuenta que, tanto las acciones a desarrollar para realizar una tarea para aprender o para demostrar lo que han aprendido, requieren un pensamiento estratégico relacionado con las funciones ejecutivas, en las que también se pueden observar diferencias entre los estudiantes.
https://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_principios.html
-
Se llamaba Isabel y todos decían que tenía nombre de reina. Y aquello no era tan raro, porque Isabel algún día sería reina, que para eso...
-
En el bosque estaban de fiestas . Las flores y árboles lucían erguidos en todo su esplendor formando bonitos escaparates. Esa noche había...